sábado, 31 de marzo de 2012

Yo me Planto



YO ME PLANTO, POR MARIO BUDS.



El pasado 24 de Marzo de 2012 Barcelona dijo Yo me planto!!!, este evento estuvo respaldado por las asociaciones cannabicas: El Panchi, Altica, Asoc Comando Tricoma, representantes del Cannabis café, Airam, Kesías y sus colaboradores y muchisima gente de apie que se iba uniendo a la causa. El evento se desarrollo de manera muy pacifica y sin molestar al ciudadano de apie que paseaba por la plaza Sant Jaume de Barcelona entorno a las 16:20horas. Fue mucha gente de diversas etnias, creencias, gente de la tercera edad, extranjeros de visita a nuestra ciudad, e incluso una señora que padecía enferma de cáncer y formaba parte de una asociación de cannabis en Estados Unidos todos ellos se sumaron a la marea verde, y nos dieron su apoyo para la despenalización de la marihuana en España. Fue una jornada en un ambiente muy familiar, en la que todos disfrutemos.

Kesías leiendo el ecrito




La perra tambien se unio a la marcha verde, aunque ella de rosa, jaja!!!




Difundiendo el mensaje!!! si señor esa gente de Barcelona!!!



Algunos hechos bien documentados





Causas de mortalidad:                                        Muertes anuales:

Tabaco                                                                          435,000
Sedentarismo y mala alimentación                               365,000
Alcohol                                                                           85,000
Agentes microbianos                                                        5,000
Agentes tóxicos                                                              55,000
Accidentes con vehículos a motor                                 26,347
Reacciones adversas a medicamentos
con receta                                                                       32,000
Suicidio 30,622
Incidentes con armas de fuego                                       29,000
Homicidio                                                                      20,308
Conductas sexuales                                                        20,000
Todo uso de drogas, directo o
indirecto                                                                         17,000
Drogas anti-inflamatorias no esteroides,
como la Aspirina                                                             7,600
Marihuana                                                                              0

Hojas que se vuelven moradas


Que las hojas y los tallos de la marihuana se vuelvan de un color morado puede deberse a varios factores (¡siempre que no estemos cultivando variedades con colores morados como la variedad Purple Haze!). El primero puede ser una deficiencia de fósforo, lo que implicaría que la planta puede tener un sistema de raíces pobre. Tendríamos que añadir un abono con un valor de fósforo más alto que el que estamos usando habitualmente.
Otro factor puede deberse a un exceso de nitrógeno que limite la absorción del fósforo, el cual es necesario para que la marihuana produzca el compuesto químico llamado ATP (trifosfato de adenosina). Este compuesto es usado para la transformación de la luz en energía en los enlaces químicos de las moléculas que fabrica la planta como alimento.
El fósforo también forma parte de diversas proteínas, enzimas y ácidos nucleicos que son vitales para todas las plantas. Los síntomas de deficiencia de fósforo se muestran primero en las hojas más maduras, que también tienen un color verde oscuro. Podemos observar un retraso del crecimiento en plantas con déficit de fósforo, y pueden mostrar a menudo colores rojo o púrpura, causados ​​por la acumulación de antocianinas. Además, esta deficiencia de fósforo provoca una merma en la capacidad de floración de la planta. Deberemos agregar más fósforo en el riego.
Otro de los factores que afectan a la absorción de los nutrientes es una mala regulación del PH. Si este se encuentra fuera de los valores normales, las plantas no absorberán correctamente los nutrientes, entre ellos el fósforo. Unos valores de pH por debajo de 6 povocan que la solubilidad del ácido fosfórico, el calcio y el magnesio caiga. con un regulador y un medidor de PH podremos corregir estos valores.

Consejos para cultivadores noveles


Los cultivadores noveles suelen cometer muchos errores en los primeros cultivos de marihuana. Esto se une a la dificultad de realizar un diagnóstico adecuado en las primeras cosechas. No se conocen los síntomas de las enfermedades o las plagas, y se pueden confundir, no realizando el tratamiendo correcto en el momento adecuado. Además, se desconocen los malos hábitos y se cometen fallos que mermarán la producción de nuestras plantas.

En los comienzos, por desconocimiento, es habitual creer que basta con plantas las semillas, y que las plantas crecerán sólas mientras les demos agua. Y además de esto esperamos que nuestra cosecha sea abundante y de buena calidad, superando en todos los aspectos a las de nuestros amigos o conocidos. Mucha suerte tenemos que tener si conseguimos finalmente unos buenos resultados si no hacemos nada más que esto. Otras veces sí se conoce que a las plantas hay que ayudarlas con fertilizantes, y que hay que vigilar por si aparece alguna plaga, pero se realizan algunas acciones o se descuida algún elemento que provoca que no aprovechemos todo el potencial de nuestras plantas e incluso las pongamos en peligro. A continuación voy a explicar algunos, de los principales errores que se comente cuando uno es principiante en el cultivo de cannabis. Y a veces no tan principiante…

Uno de los problemas que se dan por descuido en el cultivo de interior es el de la falta de una correcta ventilación. Las plantas necesitan gran cantidad de CO2 para desarrollarse, y si no tenemos un buen sistema de ventilación en interior, su crecimiento se verá mermado y tendremos unas plantas con mayor facilidad a enfermar y ser atacadas por insectos. Debemos procuparnos por tener un buen sistema de ventilación. Lo podemos conseguir por medio de ventiladores enfocados hacia las plantas a cierta distancia, o con sistema más complejos compuestos por tubos, filtros y removedores de aire.

Otro de los problemas es una temperatura inadecuada. Las plantas de cannabis soportan temperaturas entre 10y 40 ºC. Pero esto no quiere decir que se desarrollen correctamente cerca de los valores límite. Por el contrario, su crecimiento se puede detener y se pueden provocar daños irreversibles en las hojas. Por encima de 40 ºC comienza un proceso de destrucción de proteínas fabricadas en las hojas haciéndolas inservibles. Además, se aumenta la cantidad de agua que la planta tiene que evaporar para disminuir el calor, haciendo que consuma muchos más recursos y energía en esta tarea, que puede suponer más del 70% del total de energía que consume la planta. Por debajo de 10 ºC el crecimiento se detiene, y la planta entra en un estado de latencia. Por debajo de 0 ºC durante un periodo continuado, la planta muere. La temperatura ideal del aire para un correcto desarrollo está en torno a 25 ºC.

La cantidad de agua que aportamos a la planta también puede convertirse en un problema. Todo el mundo sabe que poca cantidad de agua hará que la planta tenga un aspecto raquítico y pueda llegar a secarse. Pero mucha cantidad puede tener los mismos efectos catastróficos para la plantación. Se pueden ahogar las raíces al disminuir el aire que hay atrapado en la tierra si se riega demasiado. La tierra queda empapada y las raíces no pueden "respirar". Podemos conseguir con una tierra demasiado húmeda por mucho tiempo que aparezcan mohos que puedan llegar a pudrir las raíces de la planta.

Las quemaduras en las hojas pueden ser muy peligrosas. Si regamos o si se forman gotitas de agua en las hojas y las plantas se encuentra bajo el sol o bajo los potentes focos de un cultivo de interior, los rayos de luz que atraviesan este agua puede quemar la superficie de las hojas. Las pequeñas gotas sobre las hojas actúan como una lupa, concentrando los rayos de luz en un punto, dañando la superficie que la planta utiliza para producir clorofila. Debemos ser muy cuidadosos con no mojar las hojas cuando las plantas estén a pena luz, porque esto daños en las hojas son irreversibles.

Hablando de la luz, la falta de la misma es otro de los problemas que podemos tener. En exterior, debemos plantar las semillas teniendo en cuenta que en plena fase de crecimiento los días sean los más largos del año, para recoger cuando la noche se alargue y la planta termine la floración. En los meses donde las noches con más largas que los días, en invierno, las horas de luz pueden no ser suficientes y puede provocar que las plantas crezcan muy poco y tengan una floración anticipada. En interior, un alumbrado insuficiente nos dará plantas pequeñas y que incluso detengan su ritmo de crecimiento.

La humedad ambiental también puede ser un inconveniente si no es la adecuada. Poca humedad hará que la tierra se seque antes, tengamos que regar más a menudo, y que la planta gaste mucha energía evaporando más agua. Una humedad excesiva en ocasiones es buena para combatir plagas, pero también es excelente para que los hongos y mohos crezcan y se extiendan a sus anchas. Los mohos adoran la humedad. En la planta eligen sobre todo los cogollos bien formados porque almacenan gran cantidad de humedad en su interior, las raíces provocando el conocido mal del vivero, y las hojas.

Estos son problemas comunes que se convierten en habituales en cultivos de principiantes. Al principio y dependiendo del lugar en que plantemos, se puede hacer más o menos complicado evitar estos problemas. Siempre pedir consejo a cultivadores más experimentados, y huid de los consejos populares porque muchos suelen estar equivocados. Estad atentos a vuestros ejemplares, porque cuando los síntomas se hacen visibles, la planta ya ha sufrido cierto estrés y podemos tardar días en recuperarlas. Y varios días significan mucho tiempo en la vida de nuestras plantas.


Algunas recetas cannabicas para degustar


La marihuana en la cocina*

Históricamente ha sido probado el uso del cannabis en la cocina en diferentes culturas (chinos, escitas, tribus amazónicas, africanas, índicas y australianas). La finalidad del uso de la hierba en cocina está en el máximo aprovechamiento del THC de la planta. las plantas verdes son más aprovechables macerándolas en aceite de oliva, mientras que las más resinosas (las chocolateras) se combinan mejor con la leche (batidos, dulces, postres, etc...). Los restos de la planta (tallos y hojas) se aprovecharán para infusiones y obtención de mantequilla. Las proporciones de hierba/aceite en el proceso de maceración son: 5 gramos de hierba limpia para 100 gramos de aceite (o sea 1:20). La proporción disminuirá según baje la calidad de la hierba (1:15, 1:10). Los tiempos de maceración oscilarán entre un minimo de media hora a un máximo de 12 horas. Vaya por adelantado que es un elemento común a todas las tradiciones la consideración del cáñamo, en todas sus formas, como un ingrediente más bien indigesto cuando se usa con profusión. Pero usándolo con justa mesura es un buen condimento para cocinar y especiar numerosos platos. Aquí os detallamos algunos como muestra.



GUACAMOLE

INGREDIENTES: (para 4 personas) 14 g de marihuana (1 taza de café).1 taza de aceite de oliva extra-virgen.4 aguacates.2 tomates maduros y pelados. 1 cebolla picada fina. Ajo y perejil, Sal, pimienta y chili al gusto. Limón.

PREPARACIÓN: Mezclamos la hierba y el aceite en un mortero. Dejamos reposar al menos media hora, hasta que la mezcla sea de color verde uniforme. Trocearemos los aguacates, añadimos el tomate y la cebolla junto con la hierba y el aceite macerado. Espolvoreamos con el ajo y el perejil picados. Salamos y especiamos al gusto y rociamos todo con el zumo de limón para evitar que el plato oscurezca. Acompañar con patatas de churreria que utilizaremos a modo de cuchara.



PESTO CANNÁBICO "ALLA GENOVESE"

INGREDIENTES (4 personas): 2 tazas llenas de hojas de basilico. 2 dientes de ajo. 2 cucharaditas de piÑones. 14 g de marihuana limpia. 30 g de queso parmesano rallado. 30 gr. de queso de oveja rallado. Aceite de oliva extra-virgen, el necesario.Una nuez de mantequilla. Sal

 PREPARACIóN: Lavar y secar bien las hojas de basílico, ponerlas en el mortero con los ajos y los piñones. Machacarlas bien. Anadir la marihuana, el parmesano y el queso de oveja, y seguir machacando hasta obtener un compuesto bien amalgamado. Mezclar con la mantequilla y el aceite poquito a poco, seguir trabajando la salsa hasta que ligue bien y sea densa. Dejarla reposar 30 minutos. Salar al gusto. Es importante diluir 2 o 3 cucharadas de agua de coción de la pasta en la salsa antes de mezclarla, de modo que ligue mejor. Usar la batidora eléctrica solo en casos de extrema necesidad.







"SUGO SCONVOLTO"

INGREDIENTES (4 personas) : 14 g de marihuana limpia de tallos, semillas y ramitas. l00 g de aceite de oliva extravirgen. 2 zanahorias. El corazón de un apio blanco. 1 cebolla. 2 ajos, perejil. 250 g de tomate pelado en lata. Sal, pimienta, orégano. Queso parmesano de la mejor calidad.

PREPARACIóN DEL "SUGO": Dejar unas horas en maceración la hierba limpia en aceite. Filtrar el aceite (reservando la hierba). Sofreímos a fuego lento la zanahoria, el apio, la cebolla, el ajo y el perejil (en este orden), previamente bien picado, en una cazuela de barro. Cuando el ajo está doradito, añadimos el tomate, intentando quitar las partes más duras y alguna semilla si es posible. Dejamos al chup-chup unos 20 minutos hasta que evapore el líquido que han soltado los ingredientes. Anadimos la marihuana, con una taza de agua y un pellizco de azúcar que nos quitará el gustillo agrio del tomate. Hacemos rebajar el líquido unos 10 minutos. Salamos y especiamos al gusto (orégano, basílico, albahaca...). Apagamos el fuego y lo dejamos reposar tapado, durante el tiempo de cocción de la pasta. Esta salsa está recomendada para; espaguetis, macarrones y fusillis (espirales).

PREPARACIÓN DE LA PASTA; Hervimos 5 litros de agua. Una vez en ebullición, salamos abundantemente con sal marina (2 cucharadas) y mantenemos el fuego alto constante. Echamos la pasta (100 g de pasta/persona). Los tiempos de cocción varían para cada tipo de pasta (de 7 a 14 minutos). Se escurrirán al dente dejando un poco de agua. Mezclamos con el "sugo" y aderezamos con el queso parmesano.



ARROZ AFRODISIACO

INGREDIENTES (4 personas); 1/2 kilo de arroz. Una cucharada de nuez moscada rallada. 2 cantáridas secas. Una cucharada de grano del paraíso. Una cucharada de resina de cáñamo.

 Se ponen todos los ingredientes, salvo el arroz y la resina, en un almirez y se mezcla todo. Se vierte la mezcla en un puchero y se calienta a fuego lento hasta que rompa a hervir; se quita, entonces, la tapadera del puchero y se espera a que la cocción se reduzca a la mitad. Se añade la resina en polvo, se revuelve bien y se echa sobre el arroz, que previamente se habrá hervido y condimentado con sal. Hay quien añade algunas gotas de curry a mitad del hervor.



MAGDALENAS DE HIERBA

Se hace una magdalena con la receta de toda la vida. Se sustituye 1/3 de la harina por marihuana limpia pasada por el molinillo de café. Se le añade un poco de levadura para ayudar a que suba debido a la falta de harina. El tiempo mínimo de cocción son 30 minutos y el máximo 2 horas.



BOCADITOS DE AJONJOLÍ

Se tuestan en una olla pequeña unos 30 gramos de hojas de cánamo hasta que se doren; una vez doradas se reducen a polvo en un almirez. Se les añade 50 g de semillas de ajonjolí tostado, 3 cucharadas de almendras secas trituradas, un cuarto de taza de miel, una cucharadita de canela, otra de nuez moscada y otra de grano del Paraíso; se añade también media cucharadita de jenjibre y un chorro de agua de rosas. Se mete todo en una cazuela y se calienta con un poco de mantequilla a fuego lento. Cuando la cocción está al punto, se saca del fuego y se hace con él unos palitos del grosor de una guinda, a los que se hará rodar sobre las semillas de ajonjolí.



MANZANAS DEL PARAISO

INGREDIENTES (4 personas): 4 manzanas peladas, a las que se habrá quitado el corazón. 4 cerezas en guinda. 1/2 taza de azúcar moreno. 1/3 parte de una taza de marihuana. 1/2 vaso de agua. 2 cucharaditas de canela en polvo.

Se maja la marihuana hasta convertirla en polvo y se mez- cla con el azúcar, el agua y la canela. Se rellenan las manza- nas con esta pasta, se tapa el hueco del corazón, asf rellena- do, con una guinda de cereza y se ponen a1 horno, que se habrá calentado, previamente, unos 25 minutos. Se sirven de inmediato.



MANZUL

Se mezclan las hojas de cáña- mo con aceite de ajonjolí y mantequilla de cacao; se adoba bien la pasta obtenida con chocolate en polvo, almendras, pistachos, piñones y nueces; se corta en rodajas, dándoles forma de galleta pequeña. Este postre debe masticarse concienzudamente.



LENGUAS DE CHOCOLATE

Se pulverizan 10 gramos de hachís de la primera entresa- ca. Se calientan al bano marfa 50 gramos de chocolate amar- go y la tercera parte de una taza de mantequilla. Se ailade el hachís y se mezcla con una tazs de azúcar y dos huevos. Se le echan entonces, revol- viendo cuidadosamente, tres cuartas partes de una taza de harina, media cucharadita de levadura, media cucharadita de sal y media taza de nueces trituradas. Se tuesta todo durante media hora en un recipiente cuadrado untado de mantequilla. Se deja enfriar; cuando esté frío se glasea con chocolate, se adorna con nueces y se corta en cubitos.



HELADO

INGREDIENTES: 75 g de pistachos pelados y pulverizados, sobre los que se habrá rociado agua de rosas. 3/4 partes de una taza de azúcar sin refinar. 1/4 lirro de nata (3 tazas). I cucharada de vainilla fresca. 75 g de hojas de cáñamo majadas.

Se muele el cánamo en un almirez al tiempo que se le añade, muy poco a poco, agua caliente hasta conseguir una masa pegajosa que se dejará aparte. Se mezclan todos los demás ingredientes – excepto la nata- y se calientan a fuego lento. Antes de que lleguen a hervir se añade una taza de nata y se pone todo en la nevera. Cuando la masa está ya fría se le anaden las dos tazas restantes de nata junto con la pasta de cáñamo. Se revuelve bien todo y se coloca en el congelador.



GUISANTES ENCHILADOS

INGREDIENTES (4 personas): 1 kg de guisantes. Medio tallo de apio. 400 g de panceta. 1 taza de marihuana. 2 vasitos de vino tinto. 1/2 taza de champiñones secos. 4 cucharadas de chile en polvo.

 Se dejan los guisantes tiernos en remojo durante una noche. A la mañana siguiente se cubren de agua y se ponen a fuego lento para dejarlos hervir durante una hora. Se añaden luego los demás ingredientes y se le deja cocer dos horas más, hasta llegar a una cocción completa de los guisantes y la panceta. Se añade entonces sal al gusto y se sirve.



BOLLOS DE PLÁTANO

 INGREDIENTES (para un bollo): l taza de plátanos triturados. 1 taza de azúcar. 2 huevos. I cucharadita de limón. 3 cucharadas de harina en flor. 1 taza de nueces trituradas. 1/2 taza de marihuana triturada. I/2 cucharadita de sal.

Se baten los huevos con el azúcar; se mezclan por otra parte los plátanos con el zumo de limón y se añade la sal y la harina. Se mezcla todo y se cuece en un horno, que esté ya muy caliente, durante 75 minutos.




viernes, 30 de marzo de 2012

Breve explicacion de como sacar esquejes


Ahora describire los pasos a seguir y algunos consejos a la hora de obtener unos esquejes de marihuana que aseguren una descendencia con las mejores características de la planta madre. Recordad que el esquejado es una excelente técnica para obtener plantas de marihuana hembras porque van a tener el mismo sexo que la planta madre (que por lo tanto deberá se una planta hembra de cannabis). El método para obtener esquejes es sencillo y efectivo, y el esquejado es el método más productivo de propagación para cultivo de interior y exterior.
A continuación vamos a describir unos sencillos pasos para obtener nuestros esquejes:
1.- La planta madre deberá tener dos meses de edad como mínimo. Una semana antes se rocía con agua tibia todas las mañanas o se lixivia la tierra con dos litros de agua por litro de tierra (el drenaje en este caso ha de ser bueno para evitar encharcamientos y que se pudran las raíces).

2.- Se cortan las ramas. Deberemos escoger las ramas más sanas y maduras. Las ramas viejas arraigan con más facilidad que las nuevas, así que tendremos que tenerlo en cuenta. Se hace un corte de unos 45º de inclinación en las ramas escogidas (de unos 5mm de ancho y 6-12 cm de largo), con un cuchillo afilado y con cuidado de no aplastar el tallo al cortar. El corte debe ser limpio para que la marihuana pueda sanar con prontitud. El corte ha de realizarse entre dos nudos de crecimiento. Después se cortan las hojas más bajas para que el tallo entre bien en el suelo (por lo menos debería haber uno o dos nudos de crecimiento sin hojas por debajo del suelo y dos grupos de hojas por encima). Nada más cortar hemos de colocar el extremo cortado en agua limpia y tibia.





3.- Para el esquejado de cannabis el mejor medio de enraizamiento son los cubos de lana de roca. Además son muy manejables y nos facilitarán el trabajo cuando tengamos que trasplantar. También podemos usar semilleros o pequeños recipientes y llenarlos con vermiculita fina, sustrato inerte, arena gruesa o tierra de calidad para plantas. Aunque es más efectivo usar los cubos de lana de roca. Regaremos el medio de cultivo hasta saturarlo, y con ayuda de algún utensilio (una varilla de metal o un lápiz), hacemos un agujero que sea un poco más ancho que el tallo del esqueje. El agujero debe ser profundo y llegar casi hasta el fondo del medio de enraizamiento. Así nos aseguraremos que la planta desarrolle un buen sistema de raíces. Agujerea el fondo del cubo donde irán el esqueje si no tiene suficientes agujeros para que drene bien el agua.


4.- Es muy aconsejable utilizar algún tipo de hormona de enraizamiento. El más conocido es el Clonex. Si usas otro producto que necesite preparación, mezcla la solución justo antes de usarla. Embadurna cada esqueje durante 10 o 15 segundo con la solución, teniendo cuidado de que se moje toda la parte del tallo que irá bajo tierra. Después introduce el clon de mariuana en el medio de enraizamiento y aprieta este ligeramente para que las paredes del tallo estén en contacto con él. Se pueden usar polvos de enraizamiento, aunque cualquier producto líquido dará mejores resultados. Ten cuidado de que el tallo que entierras tenga una fina película de producto al plantarlo, y que el producto no se quede en la tierra al meterlo.

5.- Riega el esqueje de marihuana con mesura y despacio para que la superficie se humedezca uniformemente. En este periodo debemos mantener las hojas de los esquejes húmedas, porque hasta que desarrolle nuevas raíces será por las hojas por donde se alimente. Por este motivo debes mantener la parte visible de los esquejes húmeda todo el tiempo. Pero no dejes que el medio de cultivo se empape. Debe permanecer simplemente húmedo.
6.- Si los esquejes reciben más de 18 horas de luz al día, parece demostrado que aceleran su enraizamiento. Pero no es conveniente que reciban luz muy potente. Si cultivas en interior, mantén a los esquejes en el borde de tu plantación. En exterior cuida de que no reciban excesivo sol directo. Son muy frágiles y pueden deshidratarse con facilidad. La luz y los tubos de color blanco son ideales durante este periodo. Con una potencia de 400w tendremos más que suficiente para enraizar los clones de marihuana.
7.- Usar un invernadero pequeñito ayudará a que los niveles de humedad se mantengan altos. El índice de humedad debe situarse por encima del 90% los primeros días, y encima del 80% al final de la primera semana. Rocía varias veces al día los esquejes si no tienes la oportunidad de hacerte con un mini-invernadero. Cuidad de que no aparezca moho u hongos, y usad los productos que consideréis apropiados si habéis comprodabo anteriormente que en vuestro lugar de cultivo hongos y moho crecen con facilidad. Quita las hojas que se pudran para evitar males mayores. Una técnica muy utilizada es la de cortar las hojas de marihuana por la mitad para minimizar la superficie por donde la planta pierde agua. Y mantén el medio de cultivo húmedo pero no en exceso.
8.- Si mantenemos el medio de cultivo más caliente que el aire que rodea a los esquejes lograremos que estos pierdan menos agua por la transpiración que se produce en las hojas, y aceleraremos los procesos de desarrollo de las raíces. La temperatura ideal del medio de cultivo se situaría entre 24 y 27ºC, y la del aire entre 20 y 23ºC, sin que la diferencia entre ambas supere los 3ºC. Si excedemos los 30ºC en cualquiera de las dos pueden producirse daños en la planta de cannabis y en su sistema incipiente de raíces. Usar una alfombrilla térmica específica ayudará. También podemos ayudarnos de calefactores para calentar el medio de cultivo.



9.- Al final de la primera semana los esquejes no deberían estar lacios o con signos de marchitamiento. Recordad quitar las hojas que se pongan feas. Puede que durante los primeros días algunos presentasen estos signos, pero tras 7 días en su nueva etapa como esquejes deberían haber recuperado el vigor. Los que pasados estos días no estén ya recuperados, puede que indiquen que su proceso de crecimiento será lento o que incluso no lleguen a sobrevivir. Intenta recuperarlos variando las cantidades de agua con la que los rocías y empapas el medio de enraizamiento, muévelos ligeramente y cuida especialmente de ellos durante los próximos días hasta que compruebes que pueden llegar a convertise en plantas sanas y fuertes. Tira los que no pasen esta prueba días después, para no malgastar más tiempo y dinero.



10.- El proceso de enraizado debería completarse tras 20 días. En este momento todos los esquejes deberían estar enraizados. Prescinde de los que no lo estén. Algunos puede que se adelanten hasta dos semanas. Para saber si han enraizado o no podemos sacar el cepellón de la maceta o del semillero y ver si asoman raíces blancas por los laterales. Exteriormente indicios que indican el enraizamiento son un crecimiento vertical del esqueje y colores amarillos en las puntas de las hojas. Comprobado esto, nuestro consejo es esperar a que la planta desarrolle un buen sistema de raíces retrasando unos días el trasplante. Con más y mayores raíces la planta cogerá con más fuerza cuando la pasemos a una maceta más grande. Fijaos día a día para controlar si detienen ligeramente le crecimiento vertical. Si os da esta sensación, y habéis comprobado que han enraizado convenientemente, trasplantar los esquejes de marihuana a su nuevo “hogar”.
Con el punto 10 terminamos la explicación paso a paso para obtener esquejes de marihuana de una forma sistemática y sencilla. Podemos volver a obtener esquejes de nuestra planta madre pasados un par de meses, cuando veamos que la planta se ha recuperado de las anteriores amputaciones. La gran ventaja de la propagación por esquejes es que las células de estos tienen la misma edad que la planta madre, por lo que su productividad y su calidad serán mejores que una planta florecida prematuramente (siempre que se elija una buena planta madre, claro).




Mario Buds.

Los usos medicinales de la marihuana

Los datos que apoyan el uso terapéutico del cannabis son anecdóticos. Aunque los especialistas insisten en la necesidad de estudios controlados, será poco probable que en el futuro esas investigaciones acaben llevándose a cabo.

Glaucoma
La marihuana reduce la presión intraocular, aliviando el dolor y frenando el proceso degenerativo. El galucoma supone una razón muy importante de ceguera.

Cáncer
El cannabis alivia las náuseas, vómitos y pérdida de apetito provocados por el tratamiento con quimioterapia a los enfermos de cáncer.

Sida
La marihuana ayuda a superar las náuseas, vómitos y pérdida de apetito provocados por esta enfermedad y su tratamiento con AZT y otras sustancias.

Dolor crónico
El cannabis ayuda a reducir dolores y molestias causadas por múltiples patologías.

Epilepsia
La marihuana previene ataques epilépticos en algunos pacientes.

Esclerosis múltiple
La marihuana reduce el dolor muscular y los espamos producidos por esta enfermedad. Asimismo reduce las molestias al andar propias de estos casos.

Efectos físicos agudos del consumo de cannabis

¿Qué es la Marihuana?

La marihuana hace referencia a la preparación derivada de una planta, el cannabis sativa. El compuesto de la preparación contiene diferentes cantidades de flores , tallos resinosos, hojas, semillas y secreciones de la planta.





La planta

Dónde se concentra el TCH
Sigue un orden decreciente: resina, flores y hojas. Prácticamente no se encuentra droga en el tallo, raíces o semillas.
Efectos de la droga en el cuerpoLa marihuana actúa sobre el hipotálamo. Este punto es el centro neurálgico que segrega hormonas a la hipófisis y controla el apetito.
Sensaciones físicas

  • Pérdida parcial de la sensación de tiempo
  • Relax y tranquilidad
  • Disminución de la ansiedad
  • Aumento leve de la libido
  • Desinhibición

¿Qué ocurre en el cerebro?
En el cerebro , el TCH activa neuroreceptores del tipo de la dopamina que ponen en marcha en el sistema límbico respuestas cerebrales de las consideradas de «recompensa».



La potencia del cannabis
La procedencia de la planta del cannabis determina su mayor o menor concentración de TCP .







jueves, 8 de marzo de 2012

BREVE HISTORIA DEL CANNABIS


 El Neolítico (VIII Milenio -III Milenio Antes de Cristo) La relación del hombre con el cannabis siempre ha existido, incluso antes de que nuestros antepasados empezasen a aprender a cultivar la tierra, hace ya unos 10.000 años. El hecho de que los pueblos prehistóricos no conociesen la agricultura no es obstáculo para que éstos conociesen las plantas, ya que una parte fundamental de su tiempo se dedicaba a tareas de recolección de plantas y frutos silvestres. Sin embargo es con la irrupción de la agricultura cuando el ser humano comienza a dominar la relación que hasta entonces llevaba con el reino vegetal. A partir de ahí el hombre multiplicó su conocimiento sobre las especies que cultivaba, y el cannabis, al igual que los cereales o los frutales no es una excepción. Las peculiaridades del cáñamo permitían su cultivo en una gran variedad de climas, desde el caluroso de Oriente Medio hasta el frío de la Europa Atlántica y Septentrional. Al mismo tiempo, el cáñamo proporcionaba a los agricultores una fibra extremadamente resistente que, tras un procesado, resultaba idonea par confeccionar prendas de vestir, calzado y otros instrumentos como cuerdas o redes. Además, si se cortaba el tronco en laminillas y éstas se secaban y prensaban superpuestas, el material resultante era muy apropiado para escribir sobre él, algo muy parecido al papiro egipcio, que se hacía con juncos del Nilo. Algunos textos fundamentales de la historia, como la Constitución de los Estados Unidos, a finales del siglo XVIII, fueron escritos sobre papel de cáñamo. Aparte de su uso como materia prima para la elaboración de fibra textil, las propiedades enteógenas de la planta no pasan desapercibidas para las religiones de diferentes épocas, algunas de las cuales han evolucionado hasta nuestros días, como es el caso del culto rastafari. En las civilizaciones donde el cannabis se utliza por motivos religiosos, es común que su uso en la vida cotidiana también se asuma de forma natural, dado que se trata una sustacia integrada en la cultura de los diferentes pueblos. El cultivo del cannabis aparece y se difunde a medida que se extiende la revolución neolítica, pero tradicionalmente se sitúan en China y el Asia Central (el moderno Afganistán y los países vecinos), de donde se extendió a otros centros de civilización como Mesopotamia, Oriente Medio, y las cuencas del Nilo y el Indo. El Mundo Antiguo (siglo XXX Antes de Cristo -siglo V Después de Cristo) Asia y África No es casualidad que la primera vez que el cannabis es citado en un documento escrito haya sido en una de las cunas de la revolución agrícola del Neolítico: China. Aparece en un texto escrito hacia el año 2737 antes de Cristo (A.C.) y atribuído al legendario emperador Shen Nung. Este texto, junto con otros muchos, sirvió como base para la elaboración del Pent Tsao Ching en el siglo I (hacia el año 30 A.C.). El volumen en cuestión es un tratado de farmacología, y el cannabis se recomienda para combatir la “debilidad femenina, gripe, gota, reuma, malaria y desmayos”. El Nei Ching, la obra más antigua de la literatura médica china, explica los usos terapéuticos de diversas partes de la planta como las flores, las semillas y la resina. La civilización china proporcionó a la humanidad varios inventos revolucionarios: uno de ellos es el papel. Según la tradición, su inventor fue Ts'ai Lun, en la provincia de Human hacia el siglo I después de Cristo, y la mayoría de papel chino de esta época se hacía con fibra y corteza de cáñamo. Otra de las zonas donde más antiguamente se puede atestiguar la presencia del cáñamo es al el subcontinente Indio, desde el Himalaya al Índico, y de manera especial en las cuencas del Ganges (todo el norte de la actual India y los estados vecinos) y del Indo (el Pakistán moderno). Los restos más antiguos de fibras de cáñamo hallados en esta zona se remontan al siglo XV A.C. Se cita una bebida hecha a base de jugo de cáñamo como la favorita del dios guerrero Indra, un nombre mítico que se identifica con los invasores sánscritos que llegaron a la India durante el siglo XVII A.C. Los nombres de la planta en sánscrito eran charas y bhang (de una palabra que significa “cambiar la rutina sensorial”. Aquí el cannabis aparece relacionado con las religiones que nacieron en esta zona. El hinduismo ya cita al cáñamo en los Veda, más concretamente en el cuarto (Atharva Veda). La tradición brahmánica afirma que consumirlo “agiliza la mente y otorga salud”, además de atribuirle propiedades afrodisiacas. También la religión budista aprovechaba las cualidades del cáñamo como auxiliar para la meditación, especialmente las ramas hinayana y mahayana, así como los cultos tántricos. Rápidamente el cannabis se extiende a través de Persia por los pueblos semitas de las civilizaciones mesopotámicas, (los actuales Siria e Irak junto con zonas del sudeste de Turquía), y de ahí pasa a los diversos pueblos cananeos de Oriente Medio (los modernos Israel, Jordania y Líbano) y al Asia Menor (Turquía). En Mesopotamia está documentado su uso por los asirios, así como por los caldeos. En el actual Irán lo consumían los persas. Entre los pueblos cananeos, se puede destacar que La Biblia, lo cita, entre otros libros, en El cantar de los cantares, un poema de corte erótico atribuido al rey Salomón donde se lo alaba bajo el nombre de kalamo. Hasta la época de la diáspora judía, ya en el siglo II de la era cristiana, era fumado en las singogas, y ha llegado hasta nuestros días como producto popular en pueblos como el libanés, que lo heredó de sus antepasados fenicios. El cannabis también llegó a Egipto ya en los tiempos del Imperio Antiguo (a partir del siglo XXIII A.C.), y los egipcios, al igual que los fenicios, exportaron cannabis por todo el Mediterráneo. En la zona del Sinaí está documentado el consumo de una bebida hecha a partir del cáñamo llamada suama. En el Asia Central (Turkmenistán, Uzbekistán, Afganistán, etc.) el cannabis fue muy bien acogido por los pueblso nativos, que ya lo conocían desde bien antiguo. Destaca el caso de los escitas, un pueblo de jinetes nómadas que conoció su apogeo entre los siglos V y III A.C. El historiador griego Heródoto cita con mucha precisión cómo los escitas se intoxicaban inhalando el humo que producían al quemar grandes piedras de hachís sobre brasas. Grecia, Roma y la Europa Septentrional El texto europeo más antiguo que cita el cannabis probablemente sea La Odisea, atribuida al poeta griego Homero (escrita hacia el S.VIII A.C.). En concreto se cita al cannabis bajo el poético nombre de “humo del olvido”. En la época de la Grecia Clásica se utiliza el cannabis en determinados cultos religiosos, como los Misterios Eleusinos o los ritos dionisíacos. Los romanos no consumían cannabis con fines religiosos, pero sí que éste era muy apreciado entre la población para animar fiestas y reuniones y también aparece en los libros sobre medicina y farmacia. En la ciudad de Roma existían fumaderos donde se podía comprar y consumir hachís importado de Egipto, Oriente Medio y Asia Menor. Como curiosidad se puede comentar que en la capital del Imperio el cannabis se pagabaaba diez veces más caro que el opio. Los mayores rivales de los romanos en el Mediterráneo Occidental fueron unos otros ilustres aficiondos al hachís: los cartagineses. Eran descendientes de colonos procedentes de Tiro (Fenicia) y éstos, como buenos cananeos, se llevaron consigo el cáñamo a su nuevo hogar. Incluso los soldados y marinos lo consumían: en 1969 una expedición arquelógica encontró dos ánforas repletas de hachís en buen estado en una nave de guerra cartaginesa. El buque había sido hundido frente a las costas de Sicilia durante la I Guerra Púnica (264-241 A.C.). En la Europa noroccidental, la arqueología ha demostrado que tanto los pueblos germánicos como los celtas conocían perfectamente el cáñamo. Han aparecido restos de fibras de cáñamo en una urna funeraria de Wildemdorf, en el actual estado de Brandenburgo, al este de Alemania. Esta urna data del siglo X A.C., es decir, a comienzos del período de Hallstat de la Edad de Hierro. Los pueblos celtas como los galos o los gaélicos de Irlanda ¡fumaban cannabis: se han encontrado pipas con resto de cáñamo en diversos túmulos que prueban que el hábito de fumar es al menos dos mil años anterior a la llegada del tabaco. América El cáñamo llegó a América de la mano de los primeros grupos humanos que colonizaron el continente. El hallazgo de ropas de cáñamo en tumbas de pueblos de América del Norte demuetra que el cannabis llegó a esas tierras mucho antes que los europeos (algo que niegan fanaticamente algunos historiadores norteamericanos). Además, en una isla del Caribe que aún no ha podido ser identificada, se documenta el primer cigarrillo de marihuana, el primer porro. En esta zona también se inventaron los puros de tabaco, y el proceso con el cannabis era similar: bastaba con secar juntas un fajo de hojas atadas. Para fumarlas tomaban una hoja del fajo y envolvían las demás en ella poniendo unas dentro de otras y apretándolas fuertemente (la primera mención de estos cigarrillos se encuentra en un informe español de 1561). La Edad Media (siglos V -XV) La primera parte de la Edad Media fue una época muy dura para la Europa Occidental, una vez que cayó Roma (476), pero no así para el Oriente Medio y el norte de África, que tras la expansión árabe (a partir de mediados del siglo VII) adquirieron una gran vitalidad económica y cultural. El cáñamo ya se encuentra en prescripciones médicas escritas que circulaban entre los médicos árabes del siglo V. En el siglo XII se constata su utilización por las ramas más místicas del Islam, como los sufíes, los derviches, los fakires y algunos grupos persas. Además el hachís continuó siendo una planta de uso popular -no en vano la plabra hashish en árabe significa “hierba”-. En líneas generales, se puede decir que el mundo musulmán se enquista en una etapa inmovilista a partir del siglo XII y eso también afecta a nuestra planta amiga. En 1378 un edicto del Emir de Djoneima, Sudun Sceikuni, condena a serle arrancados los dientes a todo aquel que consuma hachís. A pesar de todo, la relación entre la cultura islámica y el hachís se mantiene, ya que en Las mil y una noches, un conjunto de cuentos escritos entre el año 1000 y el 1600, se cita una sustancia cuyos efectos se parecen mucho a los del hachís: el benji. En Europa el cannabis vuelve a florecer primero en zonas colonizadas por los musulmanes (Al-Andalus en España o la europa balcánica, que fue ocupada por los turcos durante los siglos XIV y XV). Irónicamente, en la Europa Septentrional y Central son los cruzados los que traen hachís como recuerdo de sus expediciones en Palestina (siglos XI-XIII). De una manera o de otra, el cannabis se encuentra en casi todas las recetas de médicos curanderos y brujas a finales de este período (S.XVI). Además ya aparece en obras literarias como Gargantua et Pantagruel, de François Rabelais y en donde se denominaba a la marihuana bajo con el nombre de “pantagruelión”. La Edad Moderna (Siglos XVI -XVIII) Durante la Edad Moderna se continúa trazando el rastro del cannabis en diferentes partes del mundo. En Europa arrecia la caza de brujas, que veía sospechosa cualquier alteración del estado de la conciencia que no tuviese lugar en una iglesia. Así en 1484, el papa Inocencio VIII condena la brujería y la utilización del cannabis en los ritos satánicos. Sin embargo la marihana se utiliza a lo largo de todo el continente africano. En el norte ya en el siglo XVI vienen enumeradas muchas de las virtudes terapéuticas del cáñamo en el importante libro árabe de medicina Makhzan-al-Adwiya. Durante toda esta etapa, los exploradores europeos y árabes se encuentran en el África Negra con pueblos que consumen hachís de múltiples maneras en lugares tan distintos como las selvas del Congo o las llanuras pobladas por los zulúes, al sur del continente. En la India, continúa con la mística relación del hiduismo con la hierba que ya se había iniciado en los tiempos del Neolítico, varios miles de años antes. Hacia el año 770 se compone un importante libro religioso, el Dharani o Libro de los rezos, que está escrito sobre papel de cáñamo. En el siglo XVI el cannabis tiene tal importancia que entre algunos pueblos se utiliza como moneda en los intercambios comerciales. En el subcontinente indio se consume cannabis de hasta tres formas distintas: con agua, con opio y con alcohol. Entre la importante minoría musulmana el hachís era igualmente reverenciado, incluso en zonas musulmanas que hoy no forman parte de la India -los actuales estados de Pakistán y Bangla Desh-. En 1893 y 1894, la adminstración colonial británica efectuó un minucioso estudio sobre el sector del cáñamo que publicó bajo el título de Indian Hemp Drugs Comission Report, en cuyo apéndice hay un ensallo titulado La religión del cáñamo, en el que J.M. Campbell explica los ritos místicos asociados a la planta. LA EDAD CONTEMPORÁNEA (siglos XIX-XX) Siglo XIX La Edad Contemporánea convierte al cáñamo en Europa en una droga exótica para unos y en objeto de curiosidad científica para otros. El cáñamo se difunde a pesar de que el siglo XVIII termina con una nueva persecución de la hierba: Napoleón, durante su campaña de Egipto prohibió el cultivo, comercio y consumo de cannabis en todo el país. Sin embargo, tras su apresurada retirada, muchos científicos franceses recorren Egipto y comienzan a estudiar la planta. En el África negra y la India menudo el cáñamo fue tomado como elemento místico por nuevos movimientos religiosos de carácter nacionalista ante el colonialismo europeo y cristiano. En Angola, por ejemplo, comienza un nuevo culto religioso en torno al cáñamo -o riamba, como lo llamaban los pueblos nativos-. Se trata de los Bena-Riamba, los hijos del cáñamo. Ni qué decir cabe que éstas religiones fascinan a muchos europeos que acuden a estudiarlas, a la vez que los sectores más conservadores de las sociedades coloniales recelan profundamente de ellas y de las plantas que posibilitaban el contacto entre dioses y hombres. En cualquier caso, el interés por el cáñamo crece y ya en 1838 los británicos Raleigh, Esdale, O'Birest y O'Shaunessey comienzan los experimentos científicos para estudiar las propiedades químicas y médicas del cannabis. A mediados de siglo, una vez pasado el movimiento romántico, los intelectuales sustituyen a los científicos en su interés por el cannabis. Son famosas las experiencias de poetas como Henri Michaux, Gautier o Baudelaire -quien llegó a escribir su Poème du hashish, dedicado a la planta- y que formaron parte del llamado Club de los Hashishinos de París, quienes se reunían para disfrutar del hachís en compañía de los amigos. La posibilidad de conseguir cannabis, y no sólo cannabis, a precios baratos en las colonias, hace que las farmacias europeas se pueblen de compuestos de cannabis, cocaína o morfina. También era posible comprar las sustancias en estado puro. Con ello, el valor de lo que hoy conocemos por drogas, se dispara. No es de extrañar que las potencias occidentales lleguen a librar la Guerra del Opio contra el Imperio Chino, a mediados del siglo XIX. El resultado de la derrota militar china es la “prohibición” del cultivo de opio en China. En términos prácticos, la guerra sirve para que los chinos no puedan cultivar su propio opio y tengan que comprárselo a compañías occidentales, principalmente británicas. Entre tanto, al otro extremo del mundo nacía un país cuya primera constitución fue escrita sobre papel de cáñamo: Estados Unidos. Poblado por una mezcla de inmigrantes de diversas partes de Europa y con minorías amerindias, negras, asiáticas e hispanas, el cáñamo se cultiva en muchas partes del país, y la situación es de total normalidad hasta las primeras décadas del siglo XX. Siglo XX La situación de tolerancia hacia los estupefacientes se mantiene, en líneas generales, durante la primera década de este siglo. Tras la I Guerra Mundial (1914-1918), Europa Occidental comienza a perder la hegemonía que disfrutaba y se ve obligada a seguir las pautas que marca Estados Unidos. Éste país continuaba nutriéndose de inmigrantes y durante el primer tercio del siglo cruzan el Río Grande decenas de miles de braceros mexicanos. Éstos se traían la marihuana con ellos, por lo que su consumo se extiende rápidamente por todo el sur. Allí la hierba encuentra una excelente acogida entre la población negra, que tal vez nunca dejase de consumirla desde los tiempos en que sus antepasados la usaban para comunicarse con sus viejos dioses africanos, antes de la esclavitud. Es la época en la que nace el jazz y en el sur la demanda de igualdad por parte de la minoría negra da lugar a unos años extremadamente tensos. La burguesía blanca comienza a sentirse amenazada y encarga a H.J. Anslinger, creador de la Oficina de Narcóticos, que orqueste una campaña anticannábica. Esta campaña recibe un gran apoyo y mediático gracias al apoyo de la firma Du Pont, que en aquella época creaba el nylon y estaba deseosa de ver desaparecer la competencia de las fibras naturales. Además, mucha gente que se había hecho de oro con el nogocio de la prohibición del alcohol (tanto los grupos de delincuentes como los elementos corruptos del sistema) buscaba nuevas prohibiciones para seguir ganando mucho dinero. La suma de estos factores es demasiado fuerte para el cáñamo. Con un gran presupuesto que asegura la colaborción de los medios de comunación, en poco tiempo se genera una imagen muy negativa de la marihuana en la opinión pública. La campaña de Anslinger incluía historias ridículas, pero verosímiles sobre la locura asesina de los soldados de Zapata, a quienes el cannabis les ayudaba a combatir a las tropas norteamericanas que invadían su país. De ahí pasa a crímenes truculentos cometidos bajo la influencia de la marihuana y otras noticias sensacionalistas que a todos nos daría risa oirlas. Además Anslinger pone en una lista los nombres de los principales artistas que consumen marihuana, como Duke Ellington o Louis Armstrong. Finalmente, se aprueba en 1937 la Marihuana Tex Act, la ley que introduce la prohibición del cannabis en los EEUU. Durante las décadas siguientes Anslinger y sus sucesores logran extender la prohibición a casi todo el mundo gracias a la hegemonía mundial de los EEUU. Por medio de diversas convenciones internacionales casi todos los estados, unos con más entusiasmo que otros, van posicionándose del lado estadounidense en los temas relacionados con ls drogas ilícitas. Durante las últimas décadas del siglo XX, en Europa esta prohibición se manifiesta con más rigidez en unos países que en otros, pero lo cierto es que desde entones y salvo unas meritorias excepciones como Holanda o Suiza, fumarse un canuto en el viejo continente supone infringir alguna ley o norma administrativa. Sin embargo, en algunos estados como Francia o Suecia, el consumidor puede incluso dar con sus huesos en el calabozo por un simple porro. En el resto del mundo la situación depende mucho de la situación socioeconómica de cada país, de sus tradiciones culturales y del grado de injerencia de las potencias extranjeras en sus asuntos privados. A situaciones como las de Jamaica o Marruecos, por poner dos ejemplos bien conocidos, se oponen casos como Estados Unidos, Kenia o Thailandia, que cuentan con durísimas legislaciones antidroga que no hacen excepciones con el cannabis.






Insignia de Facebook