viernes, 20 de abril de 2012

Marihuana Medicinal: Y usted ¿Le hace el quite a este remedio?

 
Marihuana Medicinal: Y usted ¿Le hace el quite a este remedio?



Lamentablemente la marihuana es mundialmente conocida como una droga alucinógena. Esta mala fama provocó que la planta que crecía libre y sin prejuicios en la Pacha Mama, fuese traficada y prohibida en la mitad del globo.

El tetrahidrocannabinol es el compuesto responsable del efecto alucinógeno en la planta, pero este mismo compuesto tiene múltiples beneficios medicinales, así como también el tallo y las hojas de la planta, que son utilizados para combatir el dolor y las inflamaciones. Estos son solo algunos de los principales beneficios medicinales de la marihuana.

No es un secreto que la medicina natural es una de las mejores alternativas versus química tradicional. Sus efectos son iguales o más satisfactorios que los convencionales y casi no conllevan daños segundarios. El argumento más común para prohibir el uso del cannabis medicinal es el de la posible adicción que provocaría en el paciente, adicción que por cierto, es mucho más baja que la de los antidepresivos como el Prozac, por ejemplo.

Las propiedades curativas de la marihuana no son una hipótesis. En el mundo hay miles de pacientes que cultivan y consumen marihuana con fines medicinales y aunque la OMS la considera como “dañina” también reconoce que es la droga más consumida en el mundo, y aunque la mayoría no la utiliza como a sus enfermedades, son miles los que si lo hacen.


Es que no son pocas las enfermedades donde se han comprobado los efectos beneficiosos del cannabis. Según Canabinoid Medicines, la Asociación Internacional para la Medicina de Cannabis, son 23 enfermedades donde ellos han encontrado pruebas científicas de que la marihuana actúa beneficiosamente. Estas son:

Artritis, Asma, Cáncer, Colitis ulcerosa, depresión y estrés, disfunciones del apetito, disfunciones motrices, dolor, enfermedad del Crohn, efisema, epilepsia, esclerosis múltiple, esquizofrenia, glaucoma, hipertensión arterial, infecciones dérmicas por herpes, insomnio, a la cabeza y embolias, migraña, nauseas vómitos, SIDA y . Enfermedades comunes que afectan a millones de seres humanos, quienes podrían encontrar alivio y gratuito, si la marihuana medicinal no fuese satanizada como lo es hoy en día.

CANNABIS Y LA LEY EN EL MUNDO

Hay países en África donde si bien no han proclamado la marihuana como legal, tampoco se ha dicho lo contrario, por ello hay varias tribus, comunidades o religiones que la consumen diariamente, para distintos fines y sin ningún tipo de sanción. La realidad de algunos sectores de África difícilmente logra ser un buen ejemplo para que otras naciones legalicen el uso terapéutico de la marihuana, ya que si bien, en algunas partes de este continente, no se penaliza tenencia o consumo de la planta, tampoco se castigan terribles delitos como matar a la esposa o no hay legislaciones claras sobre la prostitución infantil, etc. La famosa ley TIA “This is África”.

En oriente las naciones menos occidentalizadas fuman marihuana en sus ritos religiosos. Este tipo de consumo se llama Cannabis Sacramental, practica muy parecida a lo que hacen los rastafari.

En el resto mundo el uso del cannabis es penalizado, de la Unión Europea Holanda es la única nación donde el cannabis es legal. Holanda es un caso de excepcional ya que cuenta hasta con coffe-shops, smart-shops y grow-shops. Todo un paraíso para los cannnabiadictos.

Los estudios medicinales del uso del cannabis y sus resultados empíricos probados por los mismos pacientes, han hecho que las leyes antidrogas sean más flexibles sobre las sanciones del cultivo, tenencia y consumo. Por ello hay países donde la marihuana es ilegal, pero, en algunos sectores, se acepta su uso medicinal.

Esto ocurre mucho en Europa y en Estados Unidos. El caso más conocido es el de California que fue pionera en esta materia ya desde 1996, e incluso fue apoyada por el gobierno para fiscalizar que quienes podían acceder legalmente a la marihuana, fueran realmente enfermos con tratamiento médico, que pueden retirar sus dosis en cualquier tienda autorizada, las cuales cuentan con un stock de cannabis de diferentes partes del mundo y con variados efectos.

De todos modos algunos sectores de ultra derecha en California rechazan esta excepción, ya que para ellos, cualquier adicto puede crearse una falsa. Y a pesar de que las tiendas de marihuana medicinal pueden funcionar legalmente, muchas veces son confiscadas incluso por la misma policía bajo órdenes de ultraderechistas.

Existen actualmente, 14 estados de EEUU, incluso Washington DC que autorizan la marihuana como tratamiento médico. No obstante, en ningún estado es legal, ni siquiera en California, que en noviembre del 2010 llevo a votación ciudadana la despenalización de la marihuana, donde finalmente triunfo con un 56% el sector que creía que la legalización aumentaría aun más la adicción, contra un 44% de los fanáticos de la planta de Bob Marley.

REALIDAD CHILENSIS

En la Ley Nº20.000 de Drogas Está penado con multa y cárcel (presidio) el tráfico de drogas y todo lo que se haga para traficar droga: plantar, sintetizar, transportar, esconder, guardar, vender, comprar, importar, exportar, procesar, tener material de laboratorio e insumos para fabricarla y luego venderla.Tener una planta para consumo personal y exclusivo no está penado con presidio, pero si puede aplicarse multa, o .

La ley chilena como la peruana o la española tienen un vacío legal, que se presta para muchas suspicacias, porque si bien no está penado el consumo personal, si lo está el trafico y el transporte de ella, por lo tanto cualquiera puede ser procesado por tráfico de drogas, aunque por lo general se pasan multas de 1 a 10 UTM.

En el ámbito medicinal del cannabis no hay muchos avances significativos. Aunque algunos legisladores chilenos han intentado abrir un dialogo para el uso de la marihuana en diversas enfermedades, no se ha llevado a buen puerto, por lo que esta práctica funciona en la clandestinidad.

Bullado fue el caso de la abuelita de 71 años de Las Condes, que, en el 2005, fue detenida por portar y cultivar marihuana, la anciana dijo a su defensa que el consumo era exclusivamente para tratar su artritis, argumento que no convenció al juez, por lo que no se salvó de las multas y de la requisión de sus 44 plantas y del kilo de marihuana que llevaba en su cartera.

Aceite de cáñamo (aceite de cannabis). Medicina alternativa y la melatonina

Aceite de cáñamo (aceite de cannabis). Medicina alternativa y la melatonina

Si usted está buscando un medicamento seguro, no busque más allá de lo que el aceite de cáñamo puede proporcionarle.
El cáñamo es medicina para las masas y nadie tiene el derecho a controlar su uso. Todos somos diferentes y todos tenemos diferentes tolerancias para prácticamente todo. Por lo que corresponde a cada uno de nosotros determinar nosotros mismos la cantidad de aceite que necesitamos para mantener una buena salud.
Otro aspecto de la utilización del cáñamo como medicina son sus propiedades anti-envejecimiento. A medida que envejecemos, nuestros órganos vitales se deterioran y, por supuesto, esto afecta la función de estos órganos.
El aceite de cáñamo rejuvenece los órganos vitales, incluso en pequeñas dosis.
Aceite de cáñamo es un medicamento seguro e inofensivo que todos los grupos de edad pueden beneficiarse del uso o por la ingestión por vía tópica. Así que si el sistema quiere la medicina preventiva, aquí está! Ahora, ¿por qué lo niega??
¿Qué otro medicamento hay que funciona con casi todo y en muchos casos puede hasta curar enfermedades incurables? ¿Qué más puede curar las úlceras diabéticas, el cáncer de piel o curar quemaduras de tercer grado en muy poco tiempo sin dejar cicatrices?
La glándula pineal produce melatonina, parece que la glándula pineal es la que se se encuentra en el asiento del conductor cuando se trata de la curación de nuestros cuerpos.
La melatonina es una parte esencial de la curación y también es el antioxidante más poderoso conocido por el hombre. Cuando la función de la glándula pineal se altera o no funciona bien, producimos mucha menos melatonina y por lo tanto, nos encontramos enfermos y enfermas.
Los estudios han sido puestos en observación que las personas que sufren de cáncer tienen bajos niveles de melatonina. Los estudios también han demostrado que sólo el cannabis puede elevar los niveles de melatonina en el cuerpo. Por lo tanto se puede imaginar, que el aceite que está en un estado de concentración puede hacer aumentar los niveles de melatonina.
El aceite de cáñamo promueve la curación de todo el cuerpo y aumenta los niveles de melatonina miles de veces superior a la normal. Cuando la glándula pineal produce grandes cantidades de no causa ningún daño al cuerpo, pero es muy perjudicial para la enfermedad o afección que se padece si no se produce normalmente

Fuente Irelandcannabisinformation

La marihuana como medicina alternativa

Wim Moorlag vive con su esposa Klasiena en un pueblo en el norte de Holanda. El césped de su jardín está muy bien cuidado, desde su terreno se ven las vacas pastando y los manzanos están en flor. Hay cuatro plantas de marihuana en macetas.
plantasde marihuana 300x210 La marihuana como medicina alternativa


Estas cuatro plantas son una señal de protesta. La legislación holandesa permite que se críen tres plantas de marihuana, pero Wim Moorlag necesita más, mucho más. Sufre esclerosis múltiple, y durante los últimos 12 años ha fumado marihuana para aliviar algunos síntomas de la enfermedad.
“Si no lo fumo, estoy mucho más cansado, no puedo caminar tanto como ahora. Con la marihuana todo va mejor”.
Durante gran parte de esos doce años, Moorlag crió su propia hierba. Así tiene la forma más pura de la marihuana, que alivia gran parte de los síntomas. La marihuana medicinal ha sido esterilizada, y la que se compra en los coffeeshops está contaminada con sustancias químicas. Criar su propia hierba es también mucho más barato.
Sin embargo, hace cuatro años, la policía vino y se llevó todas sus plantas. Desde entonces, Moorlag y su esposa han luchado ante los juzgados para obtener el derecho a criar su propia marihuana. Los veredictos han sido suaves, pero la pareja apeló las sentencias para poder criar la cantidad que ellos quieran.
“Yo quiero usarlo, se trata del principio. Soy un ser humano que está aquí en este mundo, entre todas estas plantas, y siempre digo que la naturaleza me dio esclerosis múltiple y la misma naturaleza nos dio esas plantas. Estoy muy contento con esta naturaleza.”, dice Moorlag.
Naturalmente, es un tema político muy sensible, no solamente en Holanda, sino en el mundo entero, y si Moorlag gana, puede tener serias repercusiones. Por esta razón, el veredicto ha sido postergado muchas veces. Se pronostica un pronunciamiento dentro de las próximas semanas.

miércoles, 4 de abril de 2012

China echa mano del cannabis para afrontar la crisis

China echa mano del cannabis para afrontar la crisis

Unos campesinos de la provincia suroccidental china de Yunnan van a plantar cáñamo para uso industrial, a instancias del Ejército chino, con el fin de aumentar sus ingresos en tiempos de vacas flacas.


Planta de marihuana (Archivo)
LD (EFE) El objetivo no es transformarla en el psicotrópico marihuana para inhalarla y hacer más llevaderos los efectos negativos de la crisis entre los campesinos, sino, según dicen, recurrir al otro uso tradicional de esta planta, el textil, para producir un material altamente sofisticado que hasta ahora sólo habían logrado sintetizar Canadá y Alemania.
La iniciativa ha sido promovida por una planta de procesado de fibra en el distrito de Menghai que inició su producción la semana pasada, con una capacidad anual prevista de 2.000 toneladas, y si prospera, se extenderá a otras provincias chinas (Heilongjiang, Gansu, Anhui, Xinjiang y Mongolia Interior) antes de 2020.

Con esta iniciativa, que para entonces cubriría más de 660.000 hectáreas de cultivo de cáñamo, China dice que espera sacar de la pobreza a tres millones de campesinos.
A pesar de que la nueva planta de Menghai se encuentra en la prefectura autónoma Dai de Xishuangbanna, una zona montañosa de Yunnan fronteriza con el "Triángulo de Oro" de las drogas, entre Tailandia, Birmania y Laos, los responsables del proyecto consideran que los 10.000 campesinos que trabajan en él no se van a ver tentados por los narcotraficantes.
"El coste para convertir en marihuana este cáñamo es muy superior al del precio al que se vendería la droga", señaló Zhang Jianchun, investigador del Departamento de Logística General del Ejército de Liberación Popular, artífice de la iniciativa. Quizá por eso, el negocio de la droga sea una de las actividades ilegales más rentables.
Según China, esta variedad de cáñamo contiene menos de un 0,1 por ciento de THC (Tretrahidro Canabinol), el componente activo responsable del efecto narcótico, cuyo porcentaje es del 5 por ciento en la marihuana. Hasta le ha dado un nombre a esta variedad: "Han ma", "cáñamo chino", una variable del apelativo mandarín para la marihuana, que es "da ma".
Según Zhang, que ha trabajado en el proyecto desde 2003, el material textil que se fabrica a partir del "han ma" puede frenar en un 95 por ciento la entrada de rayos ultravioleta, no cambia de color a una temperatura de 370 grados y no se quema ni a mil grados.
El "Diario de la Tecnología" recogía que, con estas cualidades, esta variedad de cáñamo se usa para fabricar textiles a prueba de balas e ignífugos, según informó Shi Dongming, presidente de la firma China Hemp Industrial Holding Investment Co Ltd, responsable de la línea de producción.
Por su parte, los funcionarios locales están suministrando las semillas de forma gratuita a los agricultores de la zona y facilitándoles formación técnica para su cultivo con el fin de elevar sus beneficios.

El gobierno espera que los ingresos por cápita de estos campesinos, en la actualidad inferiores a 2.000 yuanes (293 dólares o 226 euros), se dupliquen "hasta 4.000 yuanes al año", en palabras del líder del Partido Comunista en la prefectura, Jiang Pusheng.
Además, el cáñamo, que crece de forma natural en Yunnan y en Xinjiang, es fácil de cultivar: "La plantación no requiere mucho trabajo. La compañía viene a recolectar el cáñamo en época de cosecha, por lo que no estamos preocupados por las ventas", señaló la campesina Yang Yonghong a la agencia oficial de noticias Xinhua.
Esta planta se usa también en la fabricación de papel, con lo que puede contribuir a frenar la galopante deforestación china, pero aún así sus promotores intentan que el proyecto sea lo más ecológico posible: "Como el cáñamo crece y se extiende muy rápido, estamos intentando que no dañe el ecosistema del bosque", explica el militar Zhang.

Prueban producción de combustible con semillas de marihuana

Prueban producción de combustible con semillas de marihuana

Es quizá una de las posibilidades de energía que mayor futuro tienen en el futuro del mundo. Aún cuando sea desconocido para la mayoría de las personas, las fibras de cáñamo pueden ser utilizadas para fabricar ropa, levantar paredes e incluso componer la estructura de un automóvil, debido a su resistencia, ya que ella es dos veces más fuerte que otras fibras orgánicas. Las semillas, en tanto, suelen ser descartadas, hábito que de a poco comienza a cambiar.
Es que aprovechando el potencial oleaginoso de las semillas de marihuana, el programa Polymer de la Universidad de Connecticut de Estados Unidos ha desarrollado un biodiesel, con altísima tasa de aprovechamiento: el 97 % del aceite de las semillas fue convertido en combustible.
Otra ventaja del cannabis sativa es la capacidad que posee la hierba de crecer en el llamado suelo “pobre” y de baja calidad, sin necesidad de pesticidas. Por eso no es necesario sembrarlas en cultivos destinados a los de alimentos. “La producción de combustibles sustentables muchas veces compite con los cultivos de alimentos”, explica Ruchard Parnas, coordinador de Polymer, en un artículo publicado en la web de la universidad. “En este contexto, producir biodiesel a partir de plantas que no son alimentos y que no precisan de tierra de alta calidad es un gran paso”.
El programa Polymer planea construir una unidad piloto para la producción de biodiesel de canabis, que tendría un reactor capaz de producir hasta 200 mil litros de biocombustible por año. Los científicos pretenden probar nuevas formas de producción y realizar análisis económicos previendo una comercialización de los nuevos métodos.


El biodiesel es un combustible biodegradable e renovable producido a partir de materias primas vegetales, como soja, aceite de palma, ricino y, ahora, marihuana. Presenta un tenor de polución equivalente al del alcohol (cuando es hecho de caña de azúcar también se trata de un biocombustible) y emite menos gases contaminantes que la gasolina.
El Programa Polymer es programa multifacético que une las disciplinas académicas tradicionales, por el cual sus estudiantes reciben y protagonizan experiencias educativas y de investigación, adaptada a las necesidades individuales y también a las necesidades en constante cambio tecnológico y científico de la sociedad. A través de sus empresas educativas y de investigación, el programa genera conocimiento y difunde este conocimiento a todos sus componentes, reconociendo que la transmisión del conocimiento y el aprendizaje permanente son esenciales para el futuro económico del Estado de Connecticut, la nación y la comunidad mundial.

La Fibromialgia y el uso terapeutico del canabis

 

La Fibromialgia y el uso terapeutico del canabis

En los últimos años se ha detectado un creciente interés científico en los posibles usos terapéuticos del cannabis así como un incremento de la utilización de la planta de cannabis en forma de automedicación por parte de muchos pacientes en todo el mundo. Entre ellos, algunos afectados de fibromialgia en su inagotable búsqueda de un analgésico eficaz, refirieron que después de experimentar con cannabis obtuvieron una mejoría del dolor, del descanso nocturno y del cuadro clínico general.
En España la fibromialgia representa el 8% de las patologías donde se utiliza el cannabis con fines terapéuticos. Sin embargo, la planta de cannabis es una sustancia ilegal y no está disponible en el arsenal terapéutico, a excepción de algunos preparados farmacéuticos aprobados en otros países y para otras indicaciones, o disponibles en ensayos clínicos de uso compasivo.


Cannabis
El término cannabis proviene del nombre de la planta cannabis sativa, el conocimiento de la cual se remonta a más de 4.000 años de historia por sus propiedades terapéuticas, efectos psicoactivos y usos industriales. Se conoce también por el nombre de sus derivados más frecuentes: el hachís y la marihuana.
Hasta principios del siglo XX existían al menos 30 preparados farmacéuticos con cannabis disponibles en la farmacopea de muchos países. Sin embargo, la popularidad inicial comenzó a decaer cuando se empezaron a desarrollar los medicamentos modernos más selectivos para las indicaciones donde se aplicaba el cannabis. Y, por otra parte, en 1937 se aplicó a los Estados Unidos un impuesto a la marihuana (Marihuana Tax Act) mediante el que se imponen fuertes impedimentos para que se siga utilizando. Más tarde, coincidiendo con el apogeo de su uso recreativo durante los años 60 y una enorme presión política y social, se introdujo el cannabis en el Convenio de Sustancias Psicotrópicas, considerándola como una sustancia con gran potencial de abuso y nulo interés terapéutico, pasando desde entonces a ser ilegal.
A pesar de las enormes dificultades resultantes de su prohibición, el avance en la investigación renovó recientemente el interés en las aplicaciones terapéuticas del cannabis. En la planta de cannabis, además de muchas sustancias químicas diferentes, se encuentran al menos 66 cannabinoides que son únicos de la especie. Uno de ellos, el Δ9-tetrahidrocannabinol (THC), es el principal responsable de sus efectos farmacológicos. El resto de cannabinoides presentes en la planta, como el cannabidiol (CBD), cannabinol y Δ8-tetrahidrocannabinol, podrían interaccionar e influir en el efecto final del THC.
Marcó un hito el descubrimiento de los receptores cannabinoides en la década de los 90, señalando que el THC actúa en un lugar específico y que existen sustancias en nuestro organismo llamadas ligandos endógenos que se unen a estos mismos receptores. Esto implica además que deben tener una función en nuestro organismo. Los receptores cannabinoides, CB1 y CB2, están ampliamente distribuidos en el organismo y son como se ha dicho los que se une el THC para ejercer sus efectos. Los ligandos endógenos (anandamida [que en sánscrito significa felicidad] y otros) y los receptores cannabinoides constituyen el llamado “sistema endocannabinoide”. Este sistema parecería estar implicado en numerosísimas funciones fisiológicas, como el control del movimiento, funciones cognitivas, respuesta al estrés, regulación del dolor, del sistema inmunológico y regulación neuroendocrina, entre otros. Desde entonces numerosos grupos de investigación de todo el mundo se dedican al estudio de este sistema endocannabinoide y su implicación tanto en la etiopatogenia como tratamiento de diversas enfermedades.

Cannabis y dolor
La relación entre el uso de cannabis y el alivio del dolor aparece entre las primeras descripciones históricas del uso de cannabis con fines médicos. Así parece que se utilizó con éxito en casos de problemas reumáticos, el tétanos, el dolor (especialmente la migraña y los calambres menstruales), el asma y, como hipnótico / sedante, entre otras aplicaciones. El efecto analgésico de los cannabinoides se conoce desde los primeros estudios de investigación básica en animales. Hay pruebas suficientes que permiten afirmar que los cannabinoides disminuyen el dolor, tanto en modelos animales de dolor agudo como de dolor crónico, neuropático e inflamatorio. Los datos anecdóticos de pacientes, recogidos a través de encuestas en diferentes países, revelan que el cannabis es utilizado por un elevado porcentaje de personas que sufren dolor crónico. Coinciden casi todas ellas en indicar que el cannabis era utilizado después de no encontrar alivio del dolor con la farmacoterapia convencional o por haber experimentado efectos adversos inaceptables con los mismos. Los ensayos clínicos son el método a partir de los cuales se obtiene la mayor evidencia científica sobre la eficacia de un medicamento. El hecho de que el cannabis es una planta ha dificultado su utilización en este tipo de estudios. Como planta, puede tener riquezas distintas de principios activos y además posee una gran variedad de constituyentes químicos. Aunque las técnicas modernas de reproducción y cultivo resuelven el problema del control de calidad en el uso del cannabis herbario como medicamento, desde un punto de vista médico y científico se prefiere la utilización de preparados farmacéuticos en lugar de la planta en bruto. Para ello se han creado numerosas variaciones en la estructura molecular básica particularmente del THC, dando lugar a diferentes compuestos que son utilizados en investigación.

Los resultados de los ensayos clínicos realizados hasta la fecha son difíciles de interpretar en conjunto, debido a la variabilidad en los compuestos utilizados y metodología empleada pero, los resultados de algunos estudios indican una eficacia analgésica indudable. Una de las mayores limitaciones observadas en los ensayos clínicos con cannabinoides son los efectos psicoactivos, sin embargo, éstos no parecen ser más graves que los producidos por medicamentos utilizados con alta frecuencia en la práctica médica.
Actualmente existen tres preparados farmacéuticos derivados del cannabis comercializados en algunos países, Marinol ® (THC sintético), Cesamet ® (contiene nabilona, un análogo sintético del THC) y Sativex ®. Los dos primeros presentan considerables desventajas asociados a su uso mientras que, para el Sativex ® existen pruebas más favorables en la evaluación de su eficacia analgésica. El Sativex ® consiste en un extracto natural que contiene más del 90% de cannabinoides específicos (THC y CBD) y, el resto está formado por otros componentes de la planta. Se administra por vía sublingual y la relativa rapidez de sus efectos permite que cada paciente s’autodosifiqui según necesidad y tolerancia. El Sativex ® está aprobado en Canadá para el tratamiento coadyuvante del dolor neuropático y espasticidad en pacientes con esclerosis múltiple y, actualmente es evaluado en un ensayo clínico de uso compasivo en Cataluña donde se incluyen, entre otros, pacientes con dolor neuropático .

Cannabis y fibromialgia
El abordaje terapéutico de la fibromialgia es tanto farmacológico como no farmacológico y, se basa principalmente en el alivio sintomático del dolor y síntomas asociados y en la adecuada información al paciente sobre la naturaleza y curso de la enfermedad. El tratamiento del dolor crónico es un objetivo primordial ya que su control insuficiente resulta generalmente en otros síntomas somáticos y en cuadros ansiosos / depresivos. Todo ello se manifiesta en un deterioro progresivo de la esfera biológica, psicológica y social del paciente. La falta de tratamientos efectivos es, principalmente, debido al desconocimiento del mecanismo etiopatogénico de la enfermedad. Los analgésicos y antiinflamatorios no esteroides (AINEs) y los analgésicos opioides no suelen ser efectivos para tratar el dolor generalizado que se presenta en la fibromialgia, debido a que este dolor no es debido a daño o inflamación de los tejidos. Los resultados más consistentes indican que existe una alteración en el procesamiento central del dolor, ya sea como consecuencia de un proceso de sensibilización o disminución de la inhibición descendente del dolor, manifestándose un síndrome de dolor neuropático. Por este motivo el tratamiento farmacológico más efectivo es la administración de compuestos neuroactius (p. ej. Antidepresivos tricíclicos), capaces de incrementar las concentraciones de noradrenalina o serotonina en el sistema nervioso central. En este sentido, el mecanismo fisiopatológico propuesto tiene estrecha relación con el sistema endocannabinoide. Los receptores cannabinoides están presentes en áreas que modulan la transmisión dolorosa y, parecería que el sistema endocannabinoide tiene un papel crucial en la respuesta al dolor por varios mecanismos. Se ha propuesto incluso que la ausencia de esta regulación o una hipofunción del sistema endocannabinoide podría estar detrás el mecanismo fisiopatológico de la hiperalgesia y dolor crónico relacionado. La emergente evidencia científica sugiere que los cannabinoides podrían convertirse en agentes terapéuticos coadyuvantes para el tratamiento del dolor crónico. Su utilización en algunos pacientes aportaría la ventaja adicional de poder reducir la dosis y efectos indeseables de los otros medicamentos utilizados.
No existen hasta la fecha estudios publicados sobre fibromialgia y cannabis. Sin embargo algunos pacientes con fibromialgia utilizan el cannabis para aliviar el dolor y otros síntomas.
S’autoadministra la planta bruta obtenida del mercado ilegal o del cultivo, por vía fumada o por vía oral, y ajustando la dosis según su propia experiencia. Los efectos psicoactivos son dosis dependientes y en general pueden controlarse además que, en muchos casos son referidos como beneficiosos por los usuarios. En la mayoría de los casos este uso de cannabis se hace sin ningún tipo de respaldo médico y con la imposibilidad de acceder a la planta sin salir de los cauces legales. Parece por ello necesario, por un lado conocer cómo los afectados de fibromialgia utilizan el cannabis y sus efectos y por otro fomentar la posibilidad de iniciar estudios de máximo rigor científico para evaluar los efectos del cannabis o los cannabinoides en el tratamiento de los síntomas de la fibromialgia. En este sentido creemos conveniente realizar una primera aproximación a este grupo de pacientes a fin de recabar información que podría ser de utilidad para el establecimiento de futuras prioridades en investigación con cannabinoides. Por todo ello, estamos realizando un estudio observacional en el que queremos evaluar diferentes aspectos (dolor, calidad de vida, calidad de sueño) de personas con fibromialgia que utilizan cannabis en comparación con personas que no lo utilizan.

La Ley Corcuera



Podríamos concluir que solo se considera delito el tráfico, es decir la compra/venta a terceros. Esto es lo que motiva a los consumidores a realizar su propio autocultivo. Hecho que acarrea un problema, al no estar especificada la cantidad considerada como posesión y cultivo para uso personal en lo legal, la sanción queda en manos de la decisión del juez.
Ley de Seguridad Ciudadana 1/1992 ( Ley Corcuera)
 prohíbe y castiga con sanción administrativa el consumo de Cannabis en lugares públicos. Teóricamente la ley permite el consumo de esta droga siempre que este consumo se realice en lugares privados, sin embargo el consumo en lugares públicos está afectado por los artículos 23h y el 25.
Artículos de interés de la ley en vigor
Art‚ 1
(…) corresponde al Gobierno (…) proteger el libre ejercicio de los derechos y libertades y garantizar la seguridad ciudadana, crear y mantener las condiciones adecuadas a tal efecto, y remover los obstáculos que lo impidan (…) con la finalidad de asegurar la convivencia ciudadana, la erradicación de la violencia y la utilización pacífica de las vías y espacios públicos, así como la de prevenir la comisión de delitos y faltas.
Art‚ 9
(…) el Documento Nacional de Identidad (…) tendrá, por sí solo, suficiente valor para la acreditación de la identidad de las personas. (…)

Art‚ 19
1. Los agentes de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad podrán limitar o restringir, por el tiempo imprescindible, la circulación o permanencia en vías o lugares públicos en supuestos de alteración del orden, la seguridad ciudadana o la pacífica convivencia, cuando fuere necesario para su restablecimiento. Asimismo podrán ocupar preventivamente los efectos o instrumentos susceptibles de ser utilizados para acciones ilegales, dándoles el destino que legalmente proceda.

Art‚ 20

1. Los agentes de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad podrán requerir, en el ejercicio de sus funciones de indagación o prevención, la identificación de las personas y realizar las comprobaciones pertinentes en la vía pública o en el lugar donde se hubiera hecho el requerimiento, siempre que el conocimiento de la identidad de las personas requeridas fuera necesario para el ejercicio de las funciones de protección de la seguridad que a los agentes encomiendan la presente Ley yla Ley Orgánica de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad.

2. De no lograrse la identificación por cualquier medio, y cuando resulte necesario a los mismos fines del apartado anterior, los agentes, para impedir la comisión de un delito o falta, o al objeto de sancionar una infracción, podrán requerir a quienes no pudieran ser identificados a que les acompañen a dependencias próximas y que cuenten con medios adecuados para realizar las diligencias de identificación, a estos solos efectos y por el tiempo imprescindible.

4. En los casos de resistencia o negativa infundada a identificarse o a realizar voluntariamente las comprobaciones o prácticas de identificación, se estará a lo dispuesto en el Código Penal y enla Ley de Enjuiciamiento Criminal.

Art‚ 21

1. Los agentes de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad sólo podrán proceder a la entrada y registro en domicilio en los casos permitidos enla Constitución y en los términos que fijen las leyes.

2. A los efectos de lo dispuesto en el párrafo anterior, será causa legítima para la entrada y registro en domicilio por delito flagrante el conocimiento fundado por parte de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad que les lleve a la constancia de que se está cometiendo o se acaba de cometer alguno de los delitos que, en materia de drogas tóxicas, estupefacientes o sustancias psicotrópicas, castiga el Código Penal, siempre que la urgente intervención de los agentes sea necesaria para impedir la consumación del delito, la huida del delincuente o la desaparición de los efectos o instrumentos del delito.

Art‚ 23

A los efectos de la presente Ley, constituyen infracciones graves:
h) La tolerancia del consumo ilegal o el tráfico de drogas tóxicas, estupefacientes o sustancias psicotrópicas en locales o establecimientos públicos o la falta de diligencia en orden a impedirlos por parte de los propietarios, administradores o encargados de los mismos.

Art‚ 24
Las infracciones (…) podrán ser consideradas muy graves, teniendo en cuenta la entidad del riesgo producido o del perjuicio causado, o cuando supongan atentado contra la salubridad pública, hubieren alterado el funcionamiento de los servicios públicos, los transportes públicos o la regularidad de los abastecimientos, o se hubieren producido con violencia o amenaza colectivas.

Art‚ 25

1. Constituyen infracciones graves a la seguridad ciudadana el consumo en lugares, vías, establecimientos o transportes públicos, así como la tenencia ilícita, aunque no estuviera destinada al tráfico, de drogas tóxicas, estupefacientes o sustancias psicotrópicas, siempre que no constituya infracción penal, así como el abandono en los sitios mencionados de útiles o instrumentos utilizados para su consumo.

2. Las sanciones impuestas por estas infracciones podrán suspenderse si el infractor se somete a un tratamiento de deshabituación en un centro o servicio debidamente acreditado, en la forma y por el tiempo que reglamentariamente se determine.

Art‚ 28

1. Las infracciones determinadas de acuerdo con lo dispuesto en la Sección anterior podrán ser corregidas por las autoridades competentes con una o más de las sanciones siguientes:

a) Multa de cinco millones una pesetas a cien millones de pesetas, para infracciones muy graves. De cincuenta mil una pesetas a cinco millones de pesetas, para infracciones graves. De hasta cincuenta mil pesetas, para infracciones leves.

c) Incautacion de los instrumentos o efectos utilizados para la comision de las infracciones, y, en especial, de las armas, de los explosivos, de las embarcaciones de alta velocidad o de las drogas toxicas, estupefacientes o sustancias psicotropicas.

e) Clausura de las fabricas, locales o establecimientos, desde seis meses y un dia a dos ahos por infracciones muy graves y hasta seis meses por infracciones graves, en el ambito de las materias reguladas en el Capitulo 11 de esta Ley.

2. Las infracciones previstas en el artículo 25 podrán ser sancionadas, además, con la suspensión del permiso de conducir vehículos de motor hasta tres meses y con la retirada del permiso o licencia de armas, procediéndose desde luego a la incautación de las drogas tóxicas, estupefacientes o sustancias psicotrópicas.

4. Las sanciones prescribirán al año, dos años o cuatro años, según que las correspondientes infracciones hayan sido calificadas de leves, graves o muy graves.

Art‚ 32

1. No se podrán imponer sanciones penales y administrativas por unos mismos hechos.

2. Cuando las conductas a que se refiere la presente ley pudieran revestir caracteres de infracción penal, se remitirán al Ministerio Fiscal los antecedentes necesarios de las actuaciones practicadas, aunque ello no impedirá la tramitación de expedientes sancionadores por los mismos hechos. No obstante, la resolución definitiva del expediente sólo podrá producirse cuando sea firme la resolución recaída en el ámbito penal, quedando hasta entonces interrumpido el plazo de prescripción.

Art‚ 37

En los procedimientos sancionadores que se instruyan en las materias objeto de la presente Ley, las informaciones aportadas por los agentes de la autoridad que hubieren presenciado los hechos, previa ratificación en el caso de haber sido negados por los inculpados, constituirán base suficiente para adoptar la resolución que proceda, salvo prueba en contrario y sin perjuicio de que aquéllos deban aportar al expediente todos los elementos probatorios disponibles.
Con todo lo anteriormente dicho, podríamos concluir que solo se considera delito el tráfico, es decir la compra/venta a terceros. Esto es lo que motiva a los consumidores a realizar su propio autocultivo. Hecho que acarrea un problema, al no estar especificada la cantidad considerada como posesión y cultivo para uso personal en lo legal, la sanción queda en manos de la decisión del juez.

El Tribunal Supremo ha matizado varios aspectos que hay que tener en cuenta para considerar una posesión como tráfico o autoconsumo, estas recogidas por el profesor Carlos Aránguez Sánchez en su tratado “Criterios del Tribunal Supremo para delimitar el ámbito de lo punible en la posesión de drogas
Fuente Advancedtherapeuticsolutions

Insignia de Facebook